Plana Informativa

Periodismo independiente, por una mejor Guatemala.

Da Capo, animación de eventos

#GuatemalaEsMarimba

Domingos a las 10:30 horas, le compartimos datos históricos de nuestros grandes marimbistas y sus exitosas composiciones.

Cupcakes y pasteles TP Cupcakery

martes, 14 de marzo de 2017

Reportaje Especial: SECTOR GANADERO DE GUATEMALA PROTESTA POR LOS ALTOS IMPUESTOS

Por: Rubén Lacan y Alejandra González
Colaboraciones: Sherlyn Peláez, Luz Álvarez y Miguel Gómez


En octubre de 2016 se conoció la iniciativa 5182 “ley de fomento a la ganadería bovina, caprina, ovina y porcina”, en las que surgieron exoneraciones y exenciones del pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA), derechos arancelarios a importaciones (DAI) y del impuesto sobre la renta (ISR) y se crea un impuesto único para la producción pecuaria del uno por ciento sobre ventas brutas de animales, productos y sobre productos artesanales e industriales de origen nacional.

El sector ganadero de Guatemala se reunió frente al congreso de la república, el 31 de enero del presente año, bloqueando las entradas y salidas del mismo. El objetivo de la manifestación era para que en el emiciclo parlamentario se incluyera en la agenda del día la discusión y aprobación de una ley que reduciría impuestos, y que fue propuesto por un legislador que también es ganadero. Empero ese día la sesión plenaria se suspendió por los desacuerdos entre diputados de las diferentes bancadas.

Manuel Heredia Castro, diputado poniente de ley expresó: “El objetivo de la iniciativa es ayudar a generar facilidades para que la gente se pueda formalizar, no estamos pidiendo que no se paguen impuestos”.  De acuerdo a las diferentes gremiales guatemaltecas el no aprobar esta ley los deja fuera de la competencia regional pues la carne importada se compra más barata en el mercado local.

Según el presidente de cooperativas ganaderas, Jorge Antonio Rivas, los ganaderos no son competitivos y la carne del país es más cara que la importada. Expresó que “Aquí defienden a la importadora no a los productores nacionales nosotros somos los que fomentamos el trabajo en Guatemala, aquí prefiere el gobierno entero apoyar a los importadores”.

Con las importaciones se reduce trabajo al guatemalteco, las cifras están en un aproximado de un millón de jóvenes desempleados, más de 125 mil personas retornando de EE.UU.
El súper intendente de administración tributaria expuso que se opone a la iniciativa de ley que otorga beneficios fiscales a ganaderos y agricultores, y sectores agropecuarios. Recalca que de aprobarse la ley 5182 se dejarían de percibir alrededor de 150 millones de dólares al año.

El Instituto centroamericano de estudios fiscales también emitió un comunicado al saber que se estaba conociendo del tema en el pleno del congreso y advirtió que las pérdidas del fisco serían mayores a las que pronostica el súper intendente de administración tributaria.
Gabriel Heredia, presidente de la comisión de Agricultura, entrego el pasado 17 de enero el dictamen con modificaciones a la iniciativa 5182, que ahora se refiere a la “ley de facilitación tributaria para la formalización del sector agropecuario” esto  según la comisión debido a que “ está demostrando que la mayor parte de la actividad económica del sector pecuario está en la informalidad”.  La nueva iniciativa crea el Régimen Especial Tributario para el Sector Agropecuario (Retriagro) en el que se incluyen 21 actividades como el cultivo y comercialización de café, cardamomo, hule, cereales, caña de azúcar, frutas, nueces, plantas ornamentales, follajes, cría de ganado vacuno, porcino, ovino, cabras, caballos, peces y camarones. Así como actividades de servicios agrícolas y ganaderos, y las actividades apícolas.

Estos contribuyentes deberán inscribirse ante la SAT bajo el Retriagro y tributarían el uno por ciento sobre ventas brutas siempre que no exceda los Q50 mil anuales; para los que superen ese monto hasta los Q10 millones anuales pagarán un importe fijo de Q500 más el tres por ciento del excedente a partir de los Q50 mil. Quienes superen los Q10 millones por año pasarán automáticamente al régimen general. Además, otorga exención del pago de DAI en importaciones de maquinaria, insumos y material genético que mejore la producción y productividad agropecuaria.

Cobros Antiguos

El Artículo 33 ofrece a este régimen la posibilidad de “solventar su situación” en los casos en que se tenga un proceso administrativo o judicial. Con la liquidación definitiva de estos expedientes pagarían si lo hacen en el primer mes de vigencia de la ley, el 20% del impuesto con ajustes, en el segundo mes sube al 30% y 40% en el tercer mes, además ofrece la exoneración de multas, intereses y recargos. No aplicaría para ajustes por omisos y crédito fiscal cobrado a la SAT.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) presentó un documento con las explicaciones técnicas que fundamentan y reiteran su rechazo a la aprobación de la iniciativa de ley que otorga privilegios fiscales para el sector agropecuario, informó hoy la entidad a través de un comunicado.

Se trata de la iniciativa 5182, Ley de Facilitación Tributaria para la Formalización del Sector Agropecuario de la República de Guatemala, aprobada en primera lectura la semana pasada. En su presentación hecha a la Comisión legislativa de Finanzas, el ICEFI coincidió con la posición del Ministerio de Finanzas Públicas y de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), entidades que también se han pronunciado en contra de la aprobación de la propuesta.

En particular, manifestó compartir los criterios técnicos emitidos por la SAT el 19 de diciembre de 2016, en el cual advirtió que la propuesta “sufría de ambigüedades e inconsistencias, que podría violar los principios constitucionales de legalidad e igualdad, impediría el control y la fiscalización de las actividades beneficiadas, y generaría una pérdida de ingresos tributarios de por lo menos Q1,296.3 millones anuales”. El ICEFI reconoció la importancia del sector agropecuario para Guatemala, así como la necesidad de que el Gobierno lo apoye con una reforma integral, pero rechazó las “presiones para acelerar el proceso de aprobación”, en particular del sector ganadero.

Rechazó, además, las amenazas de algunos integrantes del sector agropecuario referentes a elevar los precios de sus productos en caso se les obliguen a pagar impuestos.

Foto: PL

Ley del IVA

A criterio del ICEFI, de conformidad con lo que establece el artículo 10 de la Ley del Impuesto al IVA, el precio de venta de un bien o la prestación de un servicio ya incluye el impuesto, por lo que “al operar estos sectores en la informalidad, realizando ventas sin trasladar el IVA que va incluido en los precios, en realidad podrían haberse apropiado indebidamente del impuesto, un delito penado hasta con 4 años de cárcel”, advirtió la organización.

El ICEFI reconoció la conveniencia y utilidad de ofrecer facilidades para los contribuyentes que estén operando en la informalidad, y que voluntariamente deseen regularizar su situación. Además, explicó que estos contribuyentes pueden regularizar su situación recurriendo a la legislación vigente y pagando los impuestos omitidos, con lo cual demostrarían verdadera buena fe, y además podrían acceder a las facilidades que ofrecen los artículos 40 y 91 del Código Tributario vigente, en los cuales ya se establecen rebajas en las multas e intereses para esta acción voluntaria.

En el caso de pequeños productores, el régimen para contribuyentes pequeños establecido en la Ley del IVA ofrece ventajas muy generosas cuando las ventas no exceden los 150,000 quetzales anuales.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) se suma al rechazo a la aprobación de la iniciativa de ley número de registro 5182, recalca que todos los principios de justicia tributaria de una democracia funcional, incluido el artículo 243 de la Constitución Política de la República, demandan que un sistema tributario debe ser justo y equitativo, y con ello, no debe permitir tratamientos diferenciados que busquen privilegiar sectores particulares. Sin embargo, resultado de los análisis y estudios técnicos que en los últimos meses de 2016 realizaron a la propuesta original contenida en la referida iniciativa de ley (entonces titulada Ley de Fomento y Desarrollo de la Ganadería Bovina, Ovina, Caprina y Porcina de la República de Guatemala), el Ministerio de Finanzas Públicas (MinFin) y la SAT concluyeron la inconveniencia de su aprobación, ya que violaba los principios básicos de justicia y equidad tributaria, y además generaría pérdidas cuantiosas de recursos del presupuesto público.

El ICEFI lamenta que, pese a las opiniones desfavorables de estas entidades rectoras de la política fiscal, la iniciativa de ley haya sido dictaminada favorablemente, en una versión cuya aprobación generaría daños fiscales aún peores que de los que generaría la versión original. Alerta que la versión dictaminada favorablemente amplía el alcance de los privilegios fiscales abusivos propuestos, ya que además de las actividades ganaderas y pesquera, privilegiaría también a prácticamente todo el sector agropecuario. Advierte que la estimación de la pérdida fiscal de Q 1,156 millones anuales que la SAT estimó en diciembre de 2016, correspondía a la versión original acotada a la ganadería y la pesca, pero que con la versión dictaminada la pérdida fiscal sería significativamente mayor, razón por la que urge a la SAT y al Min Fin a actualizar la estimación del daño fiscal que se produciría en caso el Congreso apruebe la propuesta ampliada.

Por otro lado, el Instituto explica que la aprobación de la propuesta no sólo causaría pérdidas financieras, sino también constituiría un impedimento mayúsculo a la lucha contra la corrupción y la impunidad. La iniciativa de ley propone disposiciones inaceptables que promueven la impunidad y protegerían a personas que por muchos años han defraudado al sistema tributario. En particular, entre varias propuestas cuestionables, el ICEFI rechaza el contenido del artículo 20 de la iniciativa de ley, que bajo el epígrafe «Prevalencia de la buena fe», propone «En el proceso de inscripción y permanencia en el régimen tributario [especial para los sectores beneficiados] prevalece la buena fe del contribuyente agropecuario, por lo que la SAT se abstiene de requerir información o documentos que generen costos o trámites adicionales al contribuyente». A criterio del Instituto, esta propuesta pretende «legalizar» la comisión del delito de resistencia a la acción fiscalizadora de la administración tributaria, creado y tipificado en el artículo 358 “D” del Código Penal vigente.

El ICEFI se suma al llamado al Honorable Congreso de la República a no aprobar esta iniciativa de ley, y propone que sea la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda el espacio para que, con la participación abierta y transparente del MinFin, la SAT y la sociedad civil, se discutan este tipo de propuestas con impactos fiscales importantes. Insiste además en que estas discusiones deben gozar de respaldo técnico muy sólido, evitando aprobar privilegios abusivos e injustificados que disminuyen cualquier posibilidad de avanzar hacia un Estado con recursos y capacidades para enfrentar la corrupción, la pobreza y la inseguridad, entre otras obligaciones.
Punto de vista Avicultor

Gran parte del sector agropecuario ha dejado saber su opinión sobre la iniciativa de ley 5182, como en el caso de Saudy  Flores, que labora como avicultor.Existe una porción de este sector, que realmente no está enterado de los movimientos que se realizan o se pretenden llevar acabo, para presionar al legislativo, “ en realidad estoy enterado de lo que representa la ley para mi trabajo, pero no de cuándo se va a manifestar para que la misma sea aprobada” expresó Flores.

Con la aprobación de la ley, se espera que los que laboran ilegalmente, se sientan motivados y así tributen y realicen todo legalmente, “Hay quienes no hacen esto, algunos aún estamos acostumbrados a lo antiguo y preferimos no complicarnos, pero debo de estar consciente de que estoy obligado de declarar, por eso llevo mi control con un contador conocido” agregó Flores.

Sin embargo, existe otro factor que incomoda a todo el sector agropecuario como lo explica Saudy Flores: “Aquí hay un problema y es que la gente compra lo importado y no lo nacional, lo de nosotros lo ven más caro porque nosotros debemos pagar más. Lo que nosotros producimos es de mejor calidad”.
 Como una medida de presión este sector puede dejar de abastecer los mercados del país, lo cual es algo que Flores teme, como lo explica: “Si todo el proceso se alarga, puede llegar a hasta las falta de abastecimiento en varios sectores como el mercado, si usted va se puede dar cuenta que hay negocios cerrados por la falta de abastecimiento.”
Para finalizar uno de los grandes beneficios que ve Flores  es el de “Generar facilidades para que las personas puedan ayudarse sin evadir los impuestos y deberes debidos”.
Informe de Exportación e Importación.

Según el informe anual que presento el Banco de Guatemala, dio el valor de las importaciones y exportaciones de la industria Agropecuaria del 2016, aclarando que las cifras están representadas en dólares, los productos con mayor relevancia se encuentran  entre los 700, 000, 000 y sobre los 120, 000, 000 (dólares).

Los Productos con mayor exportación son:

Producto
Exportación
Importación
Banano
700,388,02
833,090
Café
649, 074, 480
1,357
Frutas frescas, secas y conge.
314,797, 235
57, 737, 175
Cardamomo
229, 355, 052
20, 702
Caucho natural (hule)
120, 939, 786
8, 964, 612
Animales vivos de ganadería
113, 900
1, 097, 604


La analista Gabriela Mena nos compartió su punto de vista la iniciativa de ley 5182:   
Esta iniciativa pretende disminuir el impuesto que se paga en todo los productos pecuarios, así también como importaciones y exportaciones. ¿Cómo ve esto, cree que solo beneficiará a un determinado sector o a la mayoría de población?, ya que los representantes de estos grupos nunca han hablado si le bajaran a los productos.
Definitivamente como en el caso de muchas leyes aprobadas en nuestro país, esta ley viene en beneficio solo de un determinado sector, como siempre a favor del CACIF (entiéndase los ganaderos en este caso en específico) además de que al aprobar esta ley se violentan notoriamente los principios de Justicia tributaria en una democracia funcional, contemplado en la Constitución Política de la República de Guatemala específicamente en su artículo 243 el cual en un sentido amplio de su interpretación debe entenderse que el sistema tributario debe ser justo y equitativo, por lo que no debe permitirse tratamientos privilegiados para beneficiar a determinados sectores particulares, es evidente que con la aprobación de esta propuesta de ley se pretenden privilegios fiscales abusivos que no sólo beneficiarán a las actividades ganaderas y pesqueras, sino también a todo el sector agropecuario.
¿De aprobarse esta ley, que cree que pase en el país, económicamente?
Además de violentar los principios básicos de Justicia y equidad tributaria generaría pérdidas cuantiosas en la recaudación, por lo que afectaría directamente el presupuesto público.
¿Qué opina de la SAT, oponiéndose a esta iniciativa de ley?. Ellos aseguran que se dejaran de percibir muchos ingresos, de los que actualmente tributan, mientras que el ministro de agricultura y los diputados que impulsan esta iniciativa dicen todo lo contrario, que se recaudará aún más dinero.
La postura de la Superintendencia de Administración Tributaria en cuanto a oponerse a la aprobación de esta propuesta de Ley es la correcta, ya que las pérdidas en la recaudación serían millonarias afectando con ello directamente el presupuesto público. Por ende reduciría también la capacidad de Inversión.
En el artículo 8 de la iniciativa de ley 5182, dice que el ministerio de agricultura, ganadería y alimentación, deberá crear un viceministerio de ganadería, y qué se eligieran representantes por sector, que su mandato será Ad honorem y que durará dos años. ¿Cree que esto sea necesario si se aplica esta ley, y qué consecuencias tendría?
La idea de un viceministerio de no es mala, pero la finalidad que se le pretenda dar al mismo es lo cuestionable, cuáles sean las verdaderas intenciones de la creación de este viceministerio es el problema, pero por lo general, considero que no debe de aprobarse dicha propuesta por la inminente afectación que generaría directamente en el presupuesto público, el cual es el punto medular y que en consecuencia viene afectar a toda la población, porque reduciría la capacidad de Inversión por parte del Estado. Además de las pérdidas financieras, la aprobación de dicha propuesta constituiría a mi criterio un obstáculo en la lucha contra la corrupción y la impunidad, ya que la misma propone disposiciones inaceptables que promueven la impunidad y protegerían a personas que por muchos años han defraudado al sistema tributario.
En conclusión está ley sólo imposibilita avanzar como Estado y debilita así mismo la capacidad para hacer frente a la corrupción, la pobreza, la inseguridad, entre otras obligaciones que le competen al Estado de Guatemala.

Nota importante: Reportaje para el curso de Géneros Periodísticos III, Tercer Semestre de Periodismo Profesional, Escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Lo que debes saber antes del Ejercicio

Por: Georgette Lux

El ejercicio, es un aspecto psicológico, social y médico que debe formar parte de nuestra vida, sin embargo, cada persona decide integrar o no este aspecto en su rutina diaria. En la actualidad, el ejercicio más que una herramienta de salud, se ha convertido en una tendencia; personas que inician con este hábito desconocen factores que los ayudarán en su proceso de cambio físico.

Para entender y establecer mejores estrategias de cambio, es necesario conocer el metabolismo, la constitución ósea, la masa muscular y la tendencia para acumular grasas, que posee cada persona. Según expertos, existen tres tipos de metabolismo, los cuales te explicamos a continuación.
  1. Endomorfos: poseen tendencia al sobrepeso por el ritmo metabólico tan lento; acumulan grasa con facilidad. Suelen estar por encima del peso medio de la población.
  2. Ectomorfos: normalmente son delgados y con extremidades (superiores e inferiores) largas, igualmente su estructura ósea es delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado “normal” y tienen dificultades para ganar peso.
  3. Mesomorfo: es un punto medio entre los otros dos. Quienes tienen este biotipo (modelo de figura aparentemente perfecta) les resulta más fácil tener una figura atlética. Los mesomorfos, son propensos a desarrollar con facilidad la masa y tonificación muscular, así como la fuerza.
Descripción de los metabolismos. Fuente: fitnessreal.es
Tomando en cuenta la clasificación anterior, se sabe que existen combinaciones metabólicas, que pueden identificarse en personas con peso “normal” o ideal. Al saber a que grupo somático se pertenece, ayudará a determinar una dieta y rutina que sea acorde a nuestras necesidades y expectativas.
Recomendaciones según metabolismo. Fuente: Pinterest
Esperamos que estos datos sean de utilidad para tu vida y que te sirvan como base no solo para conocer el tipo de metabolismo que tienes, sino también como punto de partida para elegir tu rutina de ejercicios o cambio de estilo de vida.
Fuente: Entrevista exclusiva para Plana Informativa con José David Ávila (entrenador y preparador físico)

martes, 7 de marzo de 2017

Papa Juan Pablo II arriba a Guatemala por primera vez

Por: Francisco Lima

El 6 de marzo de 1983 el Papa Juan Pablo II visitó por primera vez Guatemala, como parte de una visita pastoral a Centroamérica, que vivía una situación convulsa por los conflictos armados en aquella época.
No hay texto alternativo automático disponible.

La noche de ese día histórico, fue cuando el avión que transportaba al cardenal polaco Karol Wojtila (nombre de pila del Pontífice) aterrizó en el aeropuerto La Aurora, proveniente de El Salvador. Fue recibido por el entonces Jefe de Estado, José Efraín Ríos Montt (evangélico), quien se negó a besarle el "anillo del pescador". Días antes de la visita papal, el régimen riosmontista fusiló a varias personas en los polémicos "Tribunales de Fuero Especial", pese a la petición de Juan Pablo II de perdonarles la vida. En aquella época no había trascendido información de las masacres ocurridas en el interior del país.
"Peregrino de fe y esperanza, llego hoy a esta tierra de Guatemala, país de la eterna primavera, y lugar de particular significado en la historia de Centroamérica. Agradezco desde ahora las muestras de afecto de todos los queridos guatemaltecos...", fue parte de su primer discurso en el aeropuerto.

Al día siguiente (7), tras una reunión en Palacio Nacional como Jefe de Estado del Vaticano y una breve visita a la Catedral Metropolitana con el entonces arzobispo Mario Casariego, recorrió en su papamóvil varios puntos del centro capitalino hasta llegar al Campo Marte, donde ofició una misa ante aproximadamente un millón de personas, en la cual pidió por la paz de Guatemala, luego se dirigió a la capilla del colegio Don Bosco.

La imagen puede contener: 2 personas
Discurso Papal, junto al expresidente de facto, Efraín Ríos Mont.
En la tarde viajó vía aérea rumbo a Quetzaltenango, donde ofició misa en los llanos de Olintepeque, a donde llegó en un camión que la hizo de "papamóvil", ahí coronó a la Vírgen del Rosario, patrona de la ciudad altense. En la noche retornó a la capital y tuvo una improvisada convivencia con jóvenes universitarios en las afueras de la Nunciatura Apostólica, zona 9.
El día 8, partió rumbo a Honduras regresando esa misma noche. El 9 fue su despedida oficial en donde agradeció la hospitalidad y el cariño del pueblo guatemalteco; posteriormente viajó a Belice y luego a Haití, donde terminó su gira.

La imagen puede contener: exterior

Juan Pablo II visitó dos veces más el país: en febrero de 1996 cuando visitó al Cristo Negro de Esquipulas y coronó a la Virgen de la Asunción, patrona de la capital; y en julio de 2002 para declarar Santo al Hermano Pedro de San José Betancourt. El 2 de abril de 2005 murió por problemas de salud.
El 1 de mayo de 2011 fue beatificado por Benedicto XVI, su sucesor, y el 27 de abril de 2014 fue declarado Santo por el actual Papa Francisco.

Fuentes e imágenes: Prensa Libre, Hemeroteca Nacional, Fb San Juan Pablo II en Guatemala.

viernes, 10 de febrero de 2017

Opinión: La Caravana del Zorro, ¿Non gratos en Esquipulas?

Por: Pablo Utrera

Lo que sucede con la Caravana es que los vecinos no quieren escándalo allí, pero al prohibirse dejarían de percibir millones en concepto de comercio y hoteles. Cabe resaltar que este año los campamentos fueron implementados afuera del área urbana de Esquipulas y no frente a la Basílica, como sucedía en años anteriores. 

En el gremio de motoristas se ha hablado sobre el comportamiento en el lugar, se ha hecho conciencia, pero lamentablemente quienes ponen la mala vibra es gente que no tiene cultura y en vez de ir a una peregrinación por un tema sano y espiritual, van por el mero hecho de ir a pasear, aún de forma irresponsable al ingerir licor en carretera, manejando ebrios o conduciéndose de forma imprudente y temeraria.

Yo veo que una solución para el asunto de evitar los escándalos en la Caravana del Zorro es realizar una campaña mas invasiva para todos los asistentes, al punto que les pueda tocar el corazón o afectar su estabilidad emocional, como por ejemplo hacer un mayor uso del teléfono móvil y aplicaciones que conciencien a los participantes. 

Tecnológicamente es posible. En mi pensar, la es importante identificar a quienes asisten a la Caravana del Zorro y ver la manera que en sus celulares quede de manera momentánea algo que permita el "pop up advice" o mensaje en pantalla recordándoles de su comportamiento al participar en el evento. Ahora casi todos usan smartphones. Hay pocos frijolitos, pero incluso con los frijolitos se pueden hacer. 

Mesa de evaluación posterior a la Caravana del Zorro.
Foto: Oscar Coxaj

#GuatemalaEsMarimba - Las Tortugas

Tema: Las Tortugas
Autor: Cupertino Soberanis
Género: Son tradicional / Villancico
Vídeo interpreta: Marimba Maderas Chapinas

Breve reseña: El maestro Cupertino Soberanis, compositor y marimbista de origen quetzalteco, compuso esta melodía en Son, la cual está escrita para el Villancico del mismo nombre y que tradicionalmente se interpreta en marimba y banda de fanfarria para la época navideña, Noche Buena y rezados de la Virgen de Concepción en varios lugares de Guatemala.

Es una de las pocas melodías en marimba que se han compuesto para las fiestas de fin de año y sobre todo, que posee su propia letra. Por lo que es parte del repertorio musical de cada 24 y 25 de diciembre.


Fuente: Elizabeth de Guatemala, Sentimiento de Hormigo

#GuatemalaEsMarimba - Migdalia Azucena

Tema: Migdalia Azucena
Autor: Gumercindo Palacios Flores
Género: Foxtrot
Vídeo interpreta: Marimba Alma de Guatemala

Breve reseña: El nombre de esta melodía proviene de la primera nieta del maestro Gumercindo Palacios, quien con todo su amor decidió dedicarle una pieza en marimba que inmortalizara el nombre y existencia de la pequeña. Gumercindo Palacios Flores (QEPD) fue homenajeado en vida y lo sigue siendo en la actualidad.

La pieza y su autor de origen huehueteco, han recibido varios premios en concursos de música nacional y es por excelencia, uno de los temas más tradicionales en el repertorio marimbístico de los hogares guatemaltecos.


Fuente: JDGuillens Weblog

miércoles, 8 de febrero de 2017

#Inforgraficate La Monja Blanca

Por: Andruw Umaña

Esta semana te invitamos a que conozcas algunos datos de interés de nuestra Flor Nacional, la Monja Blanca, pero sobretodo a que la valoremos como guatemaltecos, puesto que lamentablemente ha sido catalogada como una especie en peligro de extinción.


Infografía exclusiva Plana Informativa (Andruw Umaña)

#GuatemalaEsMarimba - Mi Chiantlequita

Tema: Mi Chiantlequita
Autor: Manuel Rodríguez
Género: Cumbia 6x8
Vídeo interpreta: Marimba Chapinlandia

Breve reseña: Esta melodía tiene tantas versiones y curiosidades que la caracterizan, siendo las principales la que dicta que el tema fue escrito en honor a alguna bella dama de la Villa de Chiantla, Huehuetenango, mientras que otros dicen que fue dedicada a la Virgen del Rosario de Chiantla.

Por otra parte, una curiosidad es que muchos confunden su nombre por "Mi chanquletita", pero en los últimos años se ha ido corrigiendo dicho error. Don Manuelazo, como se le conocía al autor, fue reconocido como el principal músico de Chiantla, Huehuetenango.


Fuente: Edwin Rocael Cardona

#GuatemalaEsMarimba - Barriletes de Sumpango

Tema: Barriletes de Sumpango
Autor: Nazario Rucal Xunic
Género: Cumbión
Vídeo interpreta: Marimba Chapinlandia


Breve reseña: El ritmo cumbión se deriva del compás en que está escrita la melodía para marimba (mezcla de la cumbia con danzón), la pieza Barriletes de Sumpango, está dedicada a las obras artísticas que cada 1 y 2 de noviembre son elevadas al cielo por los alegres habitantes de Sumpango, Sacatepequez.

Fue escrita y compuesta por el maestro Rucal, quien era originario de dicho municipio y amaba la tradición de los barriletes gigantes. Esta melodía surgió en 1982 y es parte del repertorio dorado de todo conjunto marimbístico.



Fuentes: Prensa Libre y Biografías de Guatemala

#GuatemalaEsMarimba - Cumbia Jalapaneca

Tema: Cumbia Jalapaneca
Autor: Rafael Ibarra Ávila
Género: Cumbia
Vídeo interpreta: Marimba del Inguat

Breve reseña: Jalapa es uno de los departamentos del oriente de Guatemala y su clima cálido la caracteriza como la "climatológica de oriente", por ello y la alegría de su gente, el maestro Rafael Ibarra originario de Santa Rosa, compuso esta alegre cumbia.

La municipalidad de Jalapa declaró a Ibarra como amigo distinguido de dicha ciudad y su melodía es infaltable en las fiestas familiares.


Fuente: Vea Canal y Biografías de Guatemala

#Inforgraficate La Copa Menstrual

Por: Andruw Umaña

A continuación te compartimos una interesante infografía sobre un nuevo método para la higiene íntima de la mujer. Conoce acerca de la Copa Menstrual.




Infografía exclusiva Plana Informativa (Andruw Umaña)

#GuatemalaEsMarimba - Bailando en Tercera Dimensión

Tema: Bailando en Tercera Dimensión
Autor: Bernardo Gálvez
Género: Merengue
Vídeo interpreta: Marimba Maderas Chapinas

Breve reseña: El maestro Gálvez fue el fundador de la Marimba Orquesta India Maya, con la cual compuso varias melodías de alegre ritmo. Bailando en Tercera Dimensión, es un merengue en marimba y se cree que su nombre se debe a la mezcla de sonidos que dan la impresión de escucharlos en tres frecuencias diferentes a la vez.

Bernardo Gálvez falleció en 1967 y su legado pasó a su hijo César "Checha" Gálvez, quien refundó la orquesta bajo el nombre de Checha y su India Maya Caballero.



Fuente: Checha y su India Maya

#GuatemalaEsMarimba - Ferrocarril de los Altos

Tema: Ferrocarril de los Altos
Autor: Domingo Bethancourt
Género: Guarimba

Vídeo interpreta: Marimba Ideal (Quetzaltenango)


Breve reseña: Esta pieza fue compuesta a modo de celebración puesto que en 1930, fue inaugurado en Quetzaltenango, el tren eléctrico llamado Ferrocarril de los Altos. Don Domingo escribió esta melodía en ritmo de Guarimba y desde entonces es una de las más tradicionales a nivel nacional.


En el vídeo se puede apreciar a la Marimba Ideal, fundada por el mismo Domingo Bethancourt en 1932, interpretando esta dorada pieza musical y sobresale la presencia de algunos descendientes directos de Don Domingo.


Fuentes: Prensa Libre y MundoChapin

Guatemala es Marimba

En 2017, el Ministerio de Cultura y Deportes declaró que febrero será catalogado como el mes de la Marimba, por ello a partir de esta fecha les compartiremos datos relevantes de las mejores piezas en nuestro instrumento autóctono y nacional.

La imagen puede contener: 4 personas
Foto: Gobierno

#GuatemalaEsMarimba, está dedicado a nuestro instrumento patrio, sus grandes autores musicales y a sus admirables intérpretes. En este segmento daremos los datos más importantes de las piezas musicales tradicionales de marimba, como un aporte a la educación y la cultura guatemalteca. 

¡Contamos con que lo disfruten!

Además, pueden disfrutar de estas piezas musicales todos los domingos a las 10:30 de la mañana, en nuestra página Facebook: Plana Informativa.

No hay texto alternativo automático disponible.


lunes, 6 de febrero de 2017

Homenaje Internacional a la Marimba

Por: Luis Ixcot

La Marimba de Concierto de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deportes y la Fundación “Amigos del Arte”, invitan a participar en las audiciones para el Primer Festival Internacional de Marimba; el objetivo es desarrollar un intercambio cultural por medio de la marimba, como instrumento en común en diferentes partes del mundo.


Cabe resaltar que la Marimba, instrumento nacional de Guatemala, fue declarado como Patrimonio Cultural de las Américas por la Organización de Estados Americanos - OEA, en febrero de 2015 y que en nuestro país el Ministerio de Cultura declaró que febrero será el mes de la Marimba. El festival tendrá lugar en el Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias” y el Conservatorio Nacional de Música “German Alcántara”, de la ciudad capital, del 23 al 26 de febrero de 2017.

El desarrollo de esta actividad estará a cargo de distinguidos maestros compositores, historiadores, fabricantes e interpretes de Marimba, procedentes de Guatemala, México, Estados Unidos, Japón y España. El Ministerio de Cultura comparte las bases para participar en este Primer Festival dedicado a nuestro instrumento autóctono, la Marimba.

Para ver las bases de participación, haz CLIC ACÁ

Fuente: MCD

miércoles, 1 de febrero de 2017

Ganaderos paralizarán el país

Por: Rubén Lacan

El Congreso es presionado

Este miércoles varios ganaderos se hicieron presentes en el Congreso de la República, para que se apruebe la iniciativa de ley 5182 de no aprobarla amenazan con paralizar el país. Representantes dicen que presionaran al congreso para la aprobación de esta ley.




Ganaderos temen porque los dirigentes del país estén en negociaciones por importar carne y dejen desempleados a muchos guatemaltecos por esta decisión. El representante de la Asociación de Ganaderos manifestó que de no aprobar la ley paralizarían el país, y que el gobierno tiene que tener en cuenta que en Guatemala hay carne y que no tiene que mandar a traer de otros países, solo es de llegar a un acuerdo, en la cual se beneficiará a la población.

Uno de los diputados que apoya esta iniciativa expresó que no busca beneficiarse de esto, y que él sabe que es criar ganado y vivir en el campo.


SAT no esta de acuerdo con iniciativa

Sin embargol pasado 27 de enero del presente año, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), se opone a la aprobación de la iniciativa de la ley 5182, dirigiéndose por medio de una carta al diputado Carlos Alberto Barreda, primer secretario de la junta directiva del congreso, comunicándole que la iniciativa de ley 5182 adolece de ambigüedades y contradicciones.

De acuerdo con el dictamen de las intendencias de la SAT esta propuesta significaría una pérdida fiscal de Q1.29 millardos, estimación sobre el aporte de nueve actividades pecuarias primarias y 12 secundarias, entre ellas la producción cárnica, láctea, curtido y adobo de pieles y cueros, fabricación de bolsos y maletas, talabartería y calzado, entre otros.


“Ley de fomento a la ganadería bovina, caprina, ovina y porcina”, ley 5182, en la que se sugieren exoneraciones y exenciones del pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA), Derechos Arancelarios a Importaciones (DAI) y del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y se crea un impuesto único para la producción pecuaria del uno por ciento sobre ventas brutas de animales, productos y subproductos artesanales e industriales de origen nacional.

Fotos: Rubén Lacan

martes, 31 de enero de 2017

341 AÑOS DE HISTORIA UNIVERSITARIA

Hoy en la #HistoriaGT
Por: Francisco Lima

El 31 de enero de 1676 es considerada como fecha de fundación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que ese día, el Rey de España Carlos II promulga la Real Cédula de Fundación de la Universidad de Guatemala; sin embargo dicha notificación llega a la ciudad de Santiago de los Caballeros (hoy Antigua Guatemala) hasta el 26 de octubre de ese año.
Pero fue hasta el 7 de enero de 1681 cuando la Universidad abre sus puertas con una matrícula de 60 estudiantes, y también tienen sus primeros problemas, ya que los catedráticos nombrados no se presentaron, causando la protesta de los inscritos en Leyes y Derecho Canónico, el cual se resuelve con el nombramiento del licenciado Antonio Dávila Quiñónez como catedrático primado de Leyes.
En la Real Cédula, relatan las gestiones efectuadas por varias personas para la creación de una Universidad en Guatemala, entre ellas, el obispo Francisco Marroquín y Fray Payo Enríquez de Rivera (impulsor de la primera imprenta en el país).
El nombre de "San Carlos de Borromeo" se debe, según el documento, en honor al Rey Carlos II, también menciona que no solo "los descendientes de los criollos y conquistadores pueden acceder a la Universidad, sino que los vecinos, naturales y los indígenas deben ser admitidos".
Las primeras cátedras impartidas en la Universidad de San Carlos fueron: Prima de Leyes, Instituta, Prima de Teología, Vísperas de Teología, Prima de Filosofía, Prima de Medicina y Prima de cackchiquel; lo cual fue una novedad en su tiempo.
Para ser docente, era necesario conocer el idioma latín, y el primer grado académico al que se accedía era el de Bachiller en Artes, y después la licenciatura, y para obtenerlo tenian que someterse a un examen denominado "la noche fúnebre", que constaba de una disertación, con interrogación y libre discusión.

No hay texto alternativo automático disponible.

El grado doctoral no requería de exámenes, sino que se realizaba una misa especial y se efectuaba el acto de investidura. La Universidad de San Carlos fue la cuarta fundada en América Latina, después de las de Santo Domingo, República Dominicana; México, y Lima, Perú. El 18 de junio de 1867, según la bula papal Ex-Suprema, fue declarada como la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala.
Con el paso del tiempo, la Universidad atravesó varias etapas, por ejemplo durante la época Liberal fue conocida como Universidad Nacional y durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera llevó el nombre del mandatario. El Gobierno era el que nombraba al Rector y a los decanos de las facultades. Fue después de la Revolución de 1944 cuando retomó el nombre de San Carlos, y se decretó su autonomía el 1 de diciembre de ese año.
Cuando la ciudad de Guatemala se trasladó al Valle de la Ermita, los edificios de las unidades académicas se dispersaron a lo largo de lo que hoy es el Centro Histórico hasta que por iniciativa del doctor Carlos Martínez Durán, que se construye la Ciudad Universitaria en la zona 12, y posteriormente se fundan otros centros y extensiones universitarias en todo el país.
A lo largo de estos 340 años, la USAC fue protagonista de eventos que marcaron la historia del país como el levantamiento contra Estrada Cabrera en 1920, la Revolución de Octubre de 1944, y más recientemente, el movimiento ciudadano contra la corrupción en el 2015. También se vivieron capítulos tristes como la muerte de estudiantes, docentes, trabajadores y autoridades universitarias durante el conflicto armado interno.
Hoy, saludamos a la máxima casa de estudios superiores del país en su 341 aniversario y ojalá que continúe con su aporte que históricamente ha realizado en beneficio de la sociedad con la formación de nuevos profesionales.
Feliz aniversario a la Tricentenaria y Gloriosa Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fuentes: Revista D Prensa Libre 4 de enero 2015; usac.edu.gt; Historia General de Guatemala.