lunes, 24 de octubre de 2016

Cien años de un grande.

Corría el 25 de abril de 1916 cuando en el departamento de Huehuetenango, al occidente de Guatemala, don José Pérez, de origen español y doña Luz Muñóz de Pérez, guatemalteca, celebraban la llegada de su hijo, a quien decidieron llamar Francisco José Pérez Muñóz y que con el paso de los años, tanto sus amigos como familiares allegados, lo identificaban cariñósamente como “Paco”.
Tras sus primeros años de estudio en su tierra natal, Paco y su familia se trasladaron hacia la ciudad de Quetzaltenango, cabecera del departamento del mismo nombre, lugar donde residió durante en resto de su vida; fue ahí donde se dio a conocer en certámenes escolares, municipales y departamentales como gran orador, declamador, poeta y cantante.
Teatro Municipal de Quetzaltenango.
Paco también era muy hábil en la ejecución de la guitarra, tanto que muchas veces se presentó en recitales en Xela y otros lugares cercanos, siendo su primera presentación en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, junto al pianista Juan Sandoval. Así pues, años más tarde entre sus tantas presentaciones públicas, el joven Pérez conoció a José Álvarez y Manolo Rosales, con quienes decidió formar el “Trío Quetzaltecos”, presentándose éste novedoso grupo musical, en clubes y actividades de la alta sociedad quetzalteca, interpretando las melodías más románticas de la época y en algunas ocasiones, temas y melodías inéditas, compuestas por el mismo Pérez.
Teatro y cine Capitol, ciudad Capital, Guatemala.
Otra de las facetas de Paco Pérez era su habilidad como locutor y actor de teatro, por lo que fue invitado en 1938 a la inauguración de la primera radiodifusora departamental en Guatemala, siendo esta Radio TGQ (actualmente aún existente), acto en el que cantó en vivo una romántica melodía que entre otras tenía la estrofa: “ Luna que me alumbró, en mis noches de amor, hoy consuela mi pena, por una morena... que me abandonó”; posteriormente fue contratado como locutor de dicha radioemisora y creó el personaje de Ciriaco Cintura, para dar un toque cómico y teatral a la radio.
*** Ver vídeo de Ciriaco Cintura (Paco Pérez): https://youtu.be/Gv6ZEP-JxzA
En 1944 se organizó el Concurso Nacional de la Canción, el cual se realizó en el Teatro Capitol de la capital guatemalteca y fue ahí donde Francisco inició el camino de la consagración de su legado, al obtener el Tercer Lugar con la canción de su autoría, titulada “Luna de Xelajú”, la cual a la fecha es la canción más famosa de Guatemala y casi denominada como el segundo himno del país. Este romántico vals fue dedicado por Paco Pérez a la señorita judío-quetzalteca, Eugenia Cohen, quien robó el corazón al famoso compositor, pero debido a los rechazos de la relación por parte de los padres de Cohen, ella terminó rechazando su amor y decidió alejarse de él definitivamente.
Retrato del compositor Francisco "Paco" Pérez (1916 - 1951)
Paco Pérez también trabajó como actor de cine en películas guatemaltecas, siendo las más destacadas “El Sombrerón” y “Un loteriazo en plena crisis”; sin embargo su pasión siempre fue la música, por lo que escribió y compuso otras melodías, tales como: Chichicastenango, Patoja linda, Madrecita, Tzanjuyú, Nenita y Ora por mí, entre otras muchas.
*** Ver película: “El Sombrerón”, con Paco Pérez: https://youtu.be/ngNpqBVCrJc
Partida de nacimiento de Paco Pérez.
Aunque muchas biografías y fuentes históricas han documentado que Paco Pérez nació en 1917, no se tienen datos exactos de dónde inició dicha confusión, pero de acuerdo a los documentos oficiales en el Registro Civil de la Municipalidad de Huehuetenango y del Registro Nacional de las Personas - RENAP, se puede comprobar que el compositor efectivamente tuvo su natalicio en 1916. Lamentablemente esta confusión provocó que ni en Huehuetenango, Quetzaltenango o la Capital, se haya organizado ningún homenaje en esta fecha tan especial.
Certificado de nacimiento de Paco Pérez. (Renap)
Quizá un dato que muchos desconocen sobre Pérez es que también trabajó como secretario y oficial del 2o. Juzgado de Primera Instancia en la ciudad de Quetzaltenango, esto debido a su habilidad como escritor.
La noche del 27 de octubre de 1951, Paco Pérez y un gran grupo de artistas guatemaltecos, se presentaron en la isla de Flores, Petén, para la grabación del programa “La Hora Cultural del Ejército”; al día siguiente, Guatemala entera recibió la noticia del trágico accidente aéreo en el que casi todos los artistas fallecieron, incluyendo el poeta y cantautor de la Luna de Xelajú; accidente que este 2016 arriba a los 65 años de sucedido.
Parque Paco Pérez, zona 1 de Quetzaltenango.
En el Centro Histórico de Xelajú, se encuentra una pequeña plaza dedicada al autor de la melodía que ha sido interpretada en diversidad de instrumentos y por gran número de artistas nacionales e internacionales (Luna de Xelajú); desde dicho parque en los días de luna llena se puede apreciar la belleza de la misma y recordar esa bella estrofa “ Luna de Xelajú, que supiste alumbrar, en mis noches de pena, por una morena de dulce mirar...”
Actualmente la Municipalidad de Huehuetenango ha decidido asignar el nombre del ilustre compositor, a la calle y avenida que circundan la casa donde nació Paco. Por su parte, la Casa de la Cultura en Quetzaltenango, preparan un homenaje artístico y cultural, en memoria de tan importante fecha para la ciudad que lo vio crecer y desarrollarse como uno de los artistas más trascendentales de Guatemala.
Rendimos un pequeño homenaje al ilustre cantautor, con nuestro hashtag #PacoPérez100Años.
Agradecemos la colaboración de Brenda Monzón y de las personas que nos apoyaron como fuentes para este breve reseña, en la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Paco Pérez, un hombre que transmite el amor por la mujer y por el país, a través de sus letras y que seguramente lo seguirá haciendo durante muchas generaciones.

0 comentarios:

Publicar un comentario