lunes, 24 de octubre de 2016

¿Hubo o no Revolución en Guatemala?

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre, fue un movimiento cívico-militar, efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora.

Jorge Ubico, un presidente más en el eslabón en la extensa cadena de dictadura en la historia de Guatemala, su peor error fue no dejar a los guatemaltecos en una total libertad, quería tener el control de todo, controlaba a Guatemala como su finca.   El General Ubico se mantuvo en el poder por 14 años, de 1931 – 1944.

En su mandato no había libertar de pensamiento, de expresión, no se podía hacer nada si no tenía el visto bueno del General. En esos años existían “orejas” quienes denunciaban cualquier anomalía ante las autoridades.

Para derrocar a Ubico los estudiantes universitarios se ruinan con la excusa de fiestas de dista índole, haciendo así un movimiento revolucionario en estas. El 25 de julio murió María Chinchia, quien protestaba para que renunciara el General Jorge Ubico.

Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides.



El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario. Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944. 

A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil. Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Este acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en ese mismo instante, se formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana.      

¿Hubo revolución?

En aquella época fue un cambio y ese movimiento revolucionario donde se implementaron nuevas leyes, nuevos logros. Han trascurrido años tras ese suceso, pero fue  un hecho que cambio a Guatemala.

La Revolución de Octubre ha sido interpretada como el período en que emerge la pequeña burguesía guatemalteca y del proceso de hegemonización de la burguesía en el manejo del poder político. El nuevo papel del Estado requería de un número creciente de servidores públicos; su apertura democrática estimuló la organización popular y el mayor protagonismo de las capas urbanas logró que sus áreas de vida ubicadas en las periferia de la Ciudad de Guatemala fueran atendidas por el Estado ya que son partes de la base social que sustenta los regímenes revolucionarios.

Cuando ocurrió la Revolución de 1944, la ciudad tenía un escaso desarrollo urbano, que se reflejaba en una deficiente y diferenciada cobertura de servicios esenciales así como pocas posibilidades de trabajo para la población, por la casi inexistente industrialización; excepto por una fábrica de cerveza, otra de cemento y algunas textiles y jaboneras, las principales actividades económicas eran agrícolas y artesanales. Guatemala dependía en todo de la importación de artículos tanto suntuarios como necesarios.

Con los gobiernos revolucionarios aparece un nuevo concepto de la administración municipal, basado en la autonomía y en la elección de las corporaciones por la población de los municipios, aunque, desde el principio, esta situación tuvo repercusiones en el desarrollo urbano de la ciudad, ya que existieron fricciones políticas entre el Gobierno y las corporaciones ediles, principalmente con la de Juan Luis Lizarralde, quien fue electo en 1951 tras ser postulado por los partidos anticomunistas de Guatemala.

0 comentarios:

Publicar un comentario